PLAN DE NEGOCIOS

TALLER DE EMPRENDIMIENTO #3

1.  ¿Cuáles son las etapas que conforman como mínimo un plan?

Las etapas que conforman un plan de negocios son las siguientes:
Resumen del negocio.
Estudio de mercado.
Estudio técnico.
Estudio de la inversión.
Estudio de los ingresos y egresos.
Estudio financiero.

2.  ¿A que hace referencia el resumen del negocio?

Hace referencia a la idea o el propósito que se tiene con ese negocio, aunque es una de las últimas etapas que se debe realizar en un plan de negocios, se instaura como primera. En esta etapa se realizan todos los momentos previos y los datos básicos del negocio así como también dar a conocer el proyecto que se realizara con aquel negocio. Además se señala el servicio que dará, la innovación que dará, las ventajas competitivas que tendrá, los objetivos del negocio, las diferentes estrategias que el negocio tendrá para poder prosperar, se hará un análisis de la inversión que se requiera para poner a funcionar el negocio, el impacto que tendrá tanto social como ambiental y las conclusiones u opiniones que hayan respecto al negocio ejecutado.

3.  ¿Qué datos importantes debemos señalar en la etapa de resumen de negocio?

Se señalan muchos datos los cuales son necesarios para poder tener una visión específica del negocio que se hará, como son:
·        Los datos principales del negocio como lo son: el nombre del proyecto, su ubicación, el tipo de empresa, entre otras.
·        Tener una visión clara del tipo de servicio que el negocio brindara y hacer una descripción de esto.
·        Instaurar una idea de la cual se va a trabajar sobre la necesidad u oportunidad que el negocio brindara, como lo son: la justificación de la selección del tipo de negocio escogido.
·        Las ventajas competitivas que el negocio tendrá para poder tener una gran competencia frente a los demás negocios.
·        Los objetivos del negocio, aquellos aspectos o metras trazadas que son importantes para el buen funcionamiento del negocio.
·        Las estrategias del proyecto del negocio, estas estrategias se estipulan para poder conseguir los objetivos que se plantean.
·        La inversión requerida, es decir, poder saber con qué dinero u activos se cuenta para poder financiar el negocio.
·        El retorno sobre la inversión total. Es decir, a cuánto ascenderá la rentabilidad del negocio.
·        El resumen del resultado de la evaluación financiera, es decir, tener un argumento concreto respecto a la situación financiera del negocio.
·        El impacto ambiental del proyecto. Conocer que daños o mejoras dará el negocio al medio ambiente.
·        La conclusión a las que se habrá llegado una vez se culmina la preparación de los anteriores aspectos.

4.  ¿A que hace referencia la etapa de estudio de mercado?

Hace referencia a aquella investigación sobre todos los aspectos relacionados al mercado, sobre los cuales se puede cuestionar: Cual será el mercado objetivo del negocio, cuál será la futura demanda a obtener, quienes serán la futura competencia en el mercado, quienes serán los proveedores y lo más importante, cuáles serán las estrategias de marketing a utilizar para dar conocimiento al negocio.

5.  ¿Cuáles son las estrategias que debemos tener en cuenta para el estudio del mercado? 

·        Definición del perfil del mercado: en una primera instancia se debe segmentar el mercado para poder seleccionar los mercados que sean más atractivos de acuerdo a nuestras capacidades. Posteriormente elegido el mercado se procederá a definir el perfil del consumidor.
·        Análisis y pronóstico de la demanda: esta consiste en como dice su nombre analizar y pronosticar la demanda para un periodo de tiempo determinado, ya analizado esto se procede a realizar el presupuesto o proyección de ventas, que se obtiene multiplicando el pronostico de ventas por el precio que le pondremos a nuestros productos.    
·        Análisis de la competencia: como bien lo dice su nombre esto consiste en analizar a nuestros competidores, saber todo acerca de ellos desde sus debilidades, puntos de venta, estrategias hasta sus fortalezas y diversas cosas más.
·        Análisis de la comercialización: en esta etapa se diseñan las estrategias de marketing que se pondrán en marcha una vez este listo nuestro negocio, teniendo en cuenta las características del consumidor, se señalan cuales son las estrategias en cuanto al diseño del producto, precios, distribución y promoción de los productos.
·        Análisis del mercado proveedor: ya estando aquí se analizan los proveedores y sus principales características

6.  ¿A que hace referencia la etapa de estudio técnico?
Hace referencia a una etapa en la cual se definen y diseñan todos                      los procesos que conformaran el negocio, como por ejemplo el proceso de transporte, producción, distribución, entre otras, también señalamos las fases o etapas que conforman cada proceso, el personal, maquinas, etc.

7.  ¿A que hace referencia la etapa de estudio de inversión?
Hace referencia a la etapa en que se realiza un listado de los activos y el capital del trabajo que vamos a requerir (en base a los estudios que hemos realizado), algunos de los elementos que pueden constituir los activos y el capital del trabajo son: activos fijos o tangibles (terrenos y construcciones, herramientas, etc.) activos intangibles (gastos de puesta en marcha, gastos legales, etc.) y en cuanto al capital de trabajo que es el dinero necesario para poder hacer que la empresa funcione tenemos divisiones como: realizable (conformado por todo aquello que puede ser almacenado), disponible (se refiere al dinero adquirido para pagar diversos servicios), exigible, (desembolso que se realizan por anticipado).

8.  ¿Cuáles son los elementos que deben conformar como mínimo la etapa de estudio de inversión?
A. Activos
B. Capital de trabajo

9.  ¿Cómo pueden estar conformados los activos de un plan?
-Activos fijos o tangibles
-Activos intangibles

10. ¿Cómo pueden estar conformado el capital de y trabajo en un plan
-Realizable
-Disponible
-Exigible

11.  ¿A que hace referencia la etapa de estudio de ingresos y egresos de un plan?
Esta etapa consiste en desarrollar las proyecciones de posibles ingresos que vamos a tener de las ventas como también debemos tener en cuenta los egresos que se puedan presentar. Para ello nos basamos en un pronóstico de ventas que con anterioridad deberá ser planeado y pensado por los integrantes.

12.              ¿A que hace referencia el estudio financiero de un plan?
En esta etapa se evalúa todo lo que tiene que ver con rentabilidad del plan y la facilidad del proyecto en todos los ámbitos tanto laborales como financieros, el valor actual y la tasa de retorno, igualmente en cuanto tiempo se recupera lo invertido.

13.              Realizar un mapa conceptual de un plan de negocios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE CLIENTES

EMPRENDIMIENTO